Inflamación del vientre en las aves
Cuando
notemos una inflamación en el abdomen de nuestros pájaros, la cual está
diferenciada de gordura excesiva, ya sea por forma o color, el punto de
comienzo para el éxito estará en una rápida recolección de muestras de
heces, en diferentes jaulas del criadero, para su envío a laboratorio y
posterior tratamiento adecuado.
Todo esto si se tiene al alcance a un Laboratorio de análisis químicos, el cual diagnosticará correctamente.
Si
no se pudiera por alguna razón, debemos ser cuidadosos en tratar de
diagnosticar y luego en la aplicación de los productos, dada las
diferentes causas que producen dicha hinchazón abdominal.
Es muy
común en Cardenalitos encontrar a éstos con el vientre hinchado, de
color rojizo u oscuro, con heces de color verde, y algunas semillas en
esta sin digerir, esto nos indicará alto contenido de alguna clase de
Coccidios.
Las hembras de cardenalito también son propensas a dicho
ataque, y en un principio y con un aumento gradual y sostenido de este
parásito, termina teniendo otras complicaciones intestinales, que no
suelen ya resolverse con coccidiostáticos ni sulfamidas.
Como tratamiento orientativo y si el tiempo lo permite:
1º) Baycox 5% (toltrazuryl)
3 días seguidos 1 ml x litro de agua + protector hepático.
2º) 2 días de un vitamínico total con aminoácidos.
3º) Repetir el tratamiento a los 15 días.
No se debe saltear un día, ni cambiar la medicación, ni dejar parcialmente la misma, sino será todo para llegar a nada.
Los
medicamentos y complementos que se detallaron son buenos para la
prevención de coccidios, la cura de los mismos o la desaparición de
síntomas causados por éstos, es más larga y difícil, involucrando
tratamientos en ciclos repetitivos anuales, y una limpieza cuidadosa de
voladoras y jaulas.
También podemos estar presentes ante los siguientes casos:
1º) Enfermedad de la loba.
Causas: mala alimentación insuficiente o inadecuada. Parásitos
Síntomas: Apetito insaciable, pero sin engordar. Pérdida de peso. Abdomen inflamado. Heces grises o negras.
Tratamiento:
En caso de alimentación cambiarla por la recomendada ó hábito de la
misma. En el caso de parásitos efectuar procesos repetitivos mensuales
con por ejemplo Piperazina ú oxibendazole para eliminarlos y luego con
una periodicidad tal que mantenga al ave libre de ellos.
2º) Enteritis.
Causas: alimentación inadecuada, contagio a través del agua de bebida ó alimentos. Parásitos.
Síntomas:
inflamación intestinal, obstrucción anal por heces, apatía,
somnolencia, diarrea, sed, falta de apetito, debilitamiento y muerte.
Tratamiento:
tras el examen de heces, tratamiento con antibiótico adecuado y
protector hepático a base de cloruro de colina. Comprobación de comida
no deteriorada.
3º) Gastritis.
Causas: dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Síntomas: estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada, heces amarilla-verdosas.
Tratamiento: dieta ligera y protector hepático.
4º) La "proventriculitis".
La
"proventriculitis", también "vientre hinchado" en los verderones,
canarios o carduelis es muy frecuente; el mejor resultado lo he obtenido
con el CIPROFLOXACINO. El proceso de curación de los pájaros es un poco
largo, aproximadamente sobre unos 20 días, aunque todo dependerá del
estado en que esté el pájaro cuando inicies el tratamiento. Hay un
acompañamiento de suma importancia administrando conjuntamente al
antibiótico un medicamento llamado INMUNOFERON (en España), un
estimulante de las defensas orgánicas y que ayuda a esa recuperación
del pájaro. El primer efecto que se observa con el tratamiento descrito,
es un cambio en la coloración del vientre, que pasa de estar rojo a
estar blanquecino, el siguiente será una reducción del tamaño de la
inflamación, pero este paso es el más largo y lento. El último paso es
recuperar la flora bacteriana del animal, con reconstituyentes de flora
intestinal, probióticos o cualquier otro de características similares.
En
cuanto a la dosificación de CIPROFLOXACINO, tratándose de pastillas de
250 MG, se pueden triturar a polvo conjuntamente con una cápsula de
INMUNOFERON, y el conjunto se divide en 10 porciones, aplicando una
diariamente al ave afectada. Esta dosificación se ve reforzada cada 5
días con una aplicación oral en los casos más graves metiéndole un
trocito de CIPROFLOXACINO directamente en el pico, el trozo será del
tamaño de 2 mm aproximadamente.
*** Inmunoferón***
("AM3") es "manán-glucán" (compuesto de manosa y glucosa), un "azúcar"
(para nosotros es una fibra), que hay en algunos hongos y que al
detectarlo nuestras defensas, como les es extrañísimo (tanto que en el
reino animal no se da ese tipo de enlaces químicos en un "azúcar"),
desencadena una potente respuesta inmune.
Es un gran
inmunoestimulante, como el betaglucano de la pared celular de levadura
de cerveza ([34% en peso] el mejor: 1-3,1-6 betaglucano) o la fibra de
avena, los arabinogalactanos de la corteza de alerce, los arabinoxilanos
de la fibra de arroz...
Por cierto, se pueden usar la manzanilla,
el romero, el orégano, el tomillo y todas sus especies y variedades
([especialmente potentes] como el serpol), la ajedrea, el arándano, el
arándano rojo, unas pocas hojas de lavanda (en exceso es tóxica) o de
eucalipto (en exceso es tóxico), algunas hojas de pino o de abeto (en
exceso son tóxicas), la equinácea (descansando una semana cada dos de
tratamiento para que no pierda efectividad) y muchas otras infusiones y
plantas, de las que la más inmunoestimulante es la uña de gato (Uncaria
tomentosa [cada dos meses de tratamiento descansar uno para que no
pierda efectividad ni tenga efectos negativos por una inmunoestimulación
tan potente y continuada]).
Además, el gel de aloe vera (Aloe ferox y
Aloe barbadensis son las dos mejores especies) tiene acemanano, que
según se dice en algunos sitios es la fibra más inmunoestimulante que se
conoce( no usar la leche amarillenta de sabor amargo que hay entre su
corteza y pulpa, la cual se debe eliminar, pues ella es un leve
purgante).
El Inmunoferón es esa fibra del hongo en cantidad de 10 mg
por cápsula... Y la cápsula tiene un contenido de 500 mg de "AM fijado
[...]" O sea, que 2 pastillas ó cápsulas será un total de 60 mg de esa
fibra, el manán-glucán...
Si el 1-3,1-6 betaglucano de la pared de
levadura de cerveza (también lo hay en gran cantidad en muchas setas
como el shiitake, el maitake, el resihi, la seta de cardo o de jara,
etcétera), es de una potencia similar entonces podremos lograr
inmunoestimulantes obtenidos simplemente con estrategias dietéticas.
Además
hay dos mitógenos (activadores de la multiplicación) de los
linfocitos: fitohemaglutinina y concanavalina A, una de las judías
verdes y la otra del guisante. La concanavalina A es el patrón de
referencia en los laboratorios.
Además, el zinc es inmunoestimulante y antiinfeccioso, igual que la vitamina C.
Y
con una dosis "levemente extra" de hierro, cobre, zinc, selenio (más
que nada para contrarrestar los efectos oxidantes de la inflamación y la
lucha contra la infección) y vitaminas A, B5, B6, B9, B12, C, D y E,
tendremos las defensas más que en forma. El goji también es bueno (las
bayas rojas).
Además, la mayoría de las plantas y demás sustancias
naturales que son inmunoestimulantes también son antiinfecciosas por sí
mismas: propóleo, aloe vera, tomillo, etcétera.
*** GUCOFOSFOPEPTICAl ***
El
glicofosfopeptical (GF), también denominado AM 3, es un glucopéptido
extraído de la pared celular de una cepa de Cándida utilis, adsorbido en
una matriz inorgánica de fosfato y sulfato cálcico. El GF se suele
definir como un modificador de la respuesta biológica, capaz de
estimular la formación de inmunoglobulinas específicas, la capacidad
fagocitaria y microbiana de macrófagos y la actividad funcional de
linfocitos T. Se propone que actúa sobre el sistema monocitomacrófago,
las células formadoras de colo- nias granulositos-macrófagos, las
células asesinas naturales (NK o" natural killer “) y la producción de
factor de necrosis tumoral .En estudios experimentales en animales, se
ha descrito su efecto protector frente a la infección y de mejoría en la
evolución de ésta, al asociarlo al tratamiento antibiótico. Por todo lo
cu al, se ha propuesto su utilidad como profilaxis de posibles
complicaciones infecciosas y virósicas en distintos procesos.
***Al
no contar en Argentina con el Inmunoferón se pueden hacer preparar unas
gotas homeopáticas ó extractos secos que contengan Propóleo, Equinácea,
Tomillo, polen, aceites de orégano, fructuosa, glucosa, levadura,
extracto seco de Reishi.***
En mi criadero lo estoy aplicando desde
hace 2 años lo cual me ha permitido observar que a medida que pasa el
tiempo se ven aves con más vitalidad, independientes ya de terapias con
antibióticos, que han mejorando notoriamente la calidad de las heces, y
superan estados de stress con más facilidad.